Esclavitud infantil en el mundo: la connivencia de Zara, Nintendo y algunos ejemplos más
La
 principal marca del grupo Inditex se afianza como la más valorada, pero
 sus prendas son confeccionadas por personas explotadas y el algodón que
 utilizan es recogido por niños. La firma ignora el boicot de empresas a
 la industria algodonera de Uzbekistán
ForumLibertas.com
Zara,
 la principal marca del grupo Inditex, es la más valorada del 2012, 
según la clasificación elaborada por la consultora Interbrand, que la 
sitúa en el puesto 37 en el ranking de las 100 marcas más valiosas del 
mundo.
De
 hecho, la cadena de moda ha subido un 18% su valor de marca, gracias a 
un ‘admirado’ modelo de negocio que mantiene contentos a los clientes, a
 pesar de la crisis económica global.
“Zara
 continúa mejorando su envidiable sistema de logística que le permite a 
los directores de tienda comunicarse directamente con los diseñadores 
administrándoles información muy valiosa acerca de lo que mejor se 
vende”, destaca el informe de Interbrand.
Sin
 embargo, la otra cara de la moneda de este éxito y ‘admirado’ modelo de
 negocio muestra una realidad menos brillante. Según informa Ecologismo.com, las prendas de vestir que se venden en las tiendas de Zara, en gran medida, están confeccionadas por personas explotadas y el algodón que utilizan es recogido por niños.
En
 ese sentido, la industria de la confección que recurre a estas 
prácticas “ya ha sido acusada de explotación en los talleres donde 
adolescentes esclavas trabajan por una mísera paga”, afirman en esta 
web.
‘No’ al boicot
Además,
 la explotación no sólo se da en la confección de las prendas, esta 
situación en muchos casos comienza antes, en el acto mismo de recogida 
del  algodón.
algodón.
Cada
 año, en septiembre, las escuelas de Uzbekistán se paralizan porque 
alrededor de un millón de niños tienen que dedicarse a recoger algodón, 
denuncia Ecologismo.com. El trabajo se realiza en condiciones muy duras,
 donde los niños son sometidos a un gran agotamiento y sufren con 
frecuencia golpes de calor.
Para
 denunciar esta situación, más de 60 importantes empresas del sector 
textil, como Gucci y Wal-Mart, están efectuando un boicot a la industria
 del algodón de Uzbekistán, hasta que el Gobierno del país detenga la 
explotación infantil.
Pero, ante esta medida, Zara prefiere mirar hacia otro lado y
 rechaza unirse al boicot, por lo que sus prendas siguen siendo 
confeccionadas no sólo por personas explotadas, sino que también el 
algodón que utilizan proviene de la esclavitud infantil.
Por su parte, la organización WalkFree,
 dedicada a abolir la esclavitud moderna, está realizando una recogida 
de firmas para que Zara se una al boicot del algodón de Uzbekistán. El 
objetivo es conseguir 100.000 firmas, que serán entregadas al consejero 
delegado de Zara, Pablo Isla, en A Coruña.
Cabe
 recordar que en agosto de 2011 el Ministerio de Trabajo de Brasil 
expedientó, con hasta 52 actas de infracción de las normas laborales, a 
Zara por un escándalo de esclavitud en Sao Paulo tras inspeccionar dos 
talleres que vendían a una proveedora de la multinacional española ropa 
fabricada con mano de obra en “condiciones de esclavitud”.
En
 noviembre del mismo año, un semanario portugués también denunciaba que 
una empresa contratada por Zara usaba a niños para coser los zapatos que
 fabricaba una empresa subcontratada por la cadena de Inditex.
Nintendo, otro oscuro ejemplo
Las
 condiciones de práctica esclavitud en que trabajan los niños de 
Uzbekistán para recoger algodón no son, por desgracia, un único ejemplo 
de esclavitud infantil. Desde la misma Ecologismo.com se denuncia 
también que Nintendo  utiliza minerales extraídos por esclavos.
utiliza minerales extraídos por esclavos.
En este caso se basan en los datos aportados por la organización WalkFree, quien advierte de que entre quienes recogen esos minerales en condiciones de esclavitud se encuentran muchos niños.
En
 el Congo, por ejemplo, la extracción de minerales como el coltán mueve 
todo tipo de violencia: guerrillas, genocidios, violaciones y muchas 
situaciones miserables se relacionan con el negocio de los minerales.
Es
 por esto que muchas empresas fabricantes de tecnologías, han adoptado 
la medida de no utilizar los llamados “minerales conflictivos”, aunque 
entre esas empresas no se encuentra Nintendo, que ha ocupado el último 
lugar en un informe elaborado por el grupo anti-genocidio Enough Project, ya que no se ha sumado a estas campañas, como lo han hecho HP, Microsoft o Apple.
Es por esto que la organización WalkFree está lanzando una campaña para decirle a Nintendo que la esclavitud no es un juego. 
Los ‘restaveks’
Entre otros ejemplos de esclavitud infantil denunciados en este caso por Solidaridad.net hay que resaltar los que se dan en Haití, con los ‘restaveks’, o  niños que trabajan en condiciones lamentables.
niños que trabajan en condiciones lamentables.
En
 algunos casos su jornada empieza a las 4 de la mañana. Se levantan 
antes que el resto de miembros de la casa. Se encargan de vaciar los 
orinales y limpiar el suelo. Llenan varios cubos de agua usando la bomba
 en la calle y los cargan hasta el domicilio.
Cuando
 amanece, preparan el café y calientan el aceite para preparar el 
desayuno para la familia, aunque no es su familia. Cada día están 
cargados de tareas del hogar, desde que se levantan en la mañana hasta 
que se acuestan. Y no llegan a los 10 años de edad.
El
 término ‘restaveks’ se utilizaba para nombrar a los niños que iban a 
vivir a las ciudades con parientes ricos, para que recibieran educación,
 sistema que se ha deteriorado en los últimos años.
Diversos
 organismos internacionales han denunciado que unos doscientos 
veinticinco mil niños trabajan como ‘restaveks’, un empleo generalizado 
que persiste en Haití. Tras el terremoto de enero 2010, se ha convertido
 en una forma de trata interna y de esclavitud moderna.
Además
 de jornadas de trabajo de hasta 14 horas, estos niños con frecuencia 
son víctimas de abuso físico, sexual y verbal, e inclusive preparan la 
comida pero comen las sobras. 
Y los que se dejan la vida en minas de oro
Otra información publicada en Solidaridad.net nos advertía en mayo de este año  de que desde marzo de 2010 habían muerto alrededor de 400 niños en las minas de oro de Zamfara, estado federal del norte de Nigeria.
de que desde marzo de 2010 habían muerto alrededor de 400 niños en las minas de oro de Zamfara, estado federal del norte de Nigeria.
La organización humanitaria estadounidense Human Rights Watch (HRW) publicó un informe donde se detallaban los casos de niños fallecidos por esta práctica esclavista.
Además
 de los muertos, precisaba esta organización, son miles los niños que 
contraen graves enfermedades, algunas de las cuales llevarán con los 
años a minusvalías irreversibles o a la muerte.
Los
 casos de muerte se deben a la contaminación por envenenamiento de 
plomo, tanto para los niños que trabajan en las minas como para aquellos
 que viven en las aldeas al lado de los yacimientos.
HRW
 ha pedido al Gobierno nigeriano que actúe inmediatamente y adopte 
acciones concretas para garantizar el derecho a la salud de los niños.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario