Periódico "El Raval"
Cada mes sale a la calle el periódico "El Raval" con información de lo que puede interesar a quienes viven y trabajan en el barrio del Raval.
Para ver el periódico "El Raval" cómodamente, clica sobre el ejemplar que ves abajo. Se ampliará a toda la pantalla.
Podrás pasar las páginas y en la parte superior podrás ver los controles para ampliar, arrastrar, etc.
Además del periódico, en este blog encontrarás algunos contenidos que quizás puedan interesarte también.
Para ver el periódico "El Raval" cómodamente, clica sobre el ejemplar que ves abajo. Se ampliará a toda la pantalla.
Podrás pasar las páginas y en la parte superior podrás ver los controles para ampliar, arrastrar, etc.
Además del periódico, en este blog encontrarás algunos contenidos que quizás puedan interesarte también.
martes, 20 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
LA "SEGUNDA GUERRA FRÍA". Javier Alegría
El ser humano crea instrumentos. Desde siempre lo ha hecho. Instrumentos pensados para conseguir objetivos, facilitar tareas, suplir sus carencias. De hecho, se podrían analizar todas las civilizaciones en función de los instrumentos que han ido generando. Cada instrumento es útil para una o varias cosas, pero no se diseñan instrumentos para que sirvan para todo. A medida que la historia avanza, las nuevas situaciones requieren nuevos instrumentos. Por eso aparecen nuevos instrumentos mientras otros quedan en desuso. Tampoco es infrecuente que algunos de los instrumentos creados por el ser humano generen, ademas de las soluciones buscadas, algunos inconvenientes no previstos, ya sea por el mal uso, o por un cálculo imperfecto de algunos "efectos secundarios" no previstos o no valorados en su justa dimensión. Algunos grandes instrumentos, con el paso del tiempo han debido ser relegados por este tipo de causas.
Un instrumento no demasiado antíguo creado por el ser humano ha sido lo que llamamos "empresas". Las empresas tal como las conocemos con sus inversores, empleados, etc han facilitado la obtención de grandes logros al ser humano, algunos verdaderamente espectaculares y beneficiosos (pensemos en el campo de la medicina, el transporte, las comunicaciones, etc.). Pero como todos los instrumentos, éste tampoco sirve para todo.
Las empresas no son éticas, se diseñaron para buscar el beneficio económico. Punto.
Las empresas no son democráticas, no se diseñaron para eso. Son jerárquicas y sus miembros no son iguales, ni pesan lo mismo en la empresa, ni tienen el mismo poder de decisión.
Tampoco se pensaron para distribuir la riqueza de una forma justa. Ni para distribuir la riqueza que generan entre sus propios miembros de forma equitativa, ni para hacer que esa riqueza revierta en la sociedad.
Esos objetivos son cosa de otros instrumentos. Democracia, ética, justicia distributiva... son tareas que se encomiendan a otros instrumentos también creados por el hombre.
Hoy en día, la evolución histórica de las empresas, su proceso de fusión en empresas cada vez más grandes, su colaboración con el mundo financiero, su dimensión mundial en un mundo social globalizado... las ha convertido en gigantescas maquinarias que avanzan de acuerdo a su propia lógica: la obtención de beneficios.
Pero tal avance se produce desde su naturaleza y su lógica. Y en su avance ha encontrado en los gobiernos democráticos un impedimento, una traba para la aplicación ciega de esa lógica propia.
Estoy convencido de que vivimos inmersos en una nueva "guerra fría", como aquella que libraron los dos grandes bloques tras la segunda guerra mundial. Una guerra en la que tampoco se oye el rugir de los cañones pero que está generando millones de víctimas en distintas partes del mundo.
En esta "segunda guerra fría" contienden por un lado las grandes corporaciones empresariales del mundo aliadas con los poderes financieros que las sustentan. Por el otro, milllones y millones de seres humanos que pretenden seguir avanzando en la historia sin dejar de lado los valores, la ética, la justicia, la solidaridad y todos esos elementos intangibles asociados a la evolución del ser humano y que, si bien se recogen en los grandes alegatos, constituciones, leyes y principios de las naciones y las sociedades en general, son constantemente vulnerados por el avance, en apariencia imparable, del afán de beneficios.
Se trata de una guerra que recuerda a la que tantos autores de ciencia ficción han anunciado. Pero no son los robots quienes se alejan de su creador y avanzan con intereses propios hasta resdultar una amenaza No son los robots sino otro instrumento creado por el hombre: las empresas.
No se ganará esta guerra fría cayendo en la trampa táctica del enemigo: desligitimar a la política y a los políticos. Es precisamente la política y los políticos, a través de las instituciones, el instrumento que el ser humano debería utilizar en esta batalla. Son las instituciones democráticas potentes y la justicia independiente, el arma de los pueblos.
Muchos políticos y muchos jueces se han "pasado al otro lado". Cierto. Muchos son los que han caído en la tentación egoísta, los que justifican la barbarie con el beneficio económico, los que creen en el dios dinero y en sus profetas los mercados. Y también los hay corruptos, indignos, miserables.
Pero no es el ataque a los políticos y la política, ni a la justicia, lo que corresponde. Lo que corresponde es la toma de conciencia del problema y la sustitución inmediata de esos traidores a la causa del ser humano lo que habría que procurar. Política fuerte, políticos que "creen en ideas y valores" y no que "defienden intereses"; instituciones potentes, con el respaldo de los pueblos a los que representan y organizan. Ese es el objetivo, ese es el ejército que podrá vencer a un enemigo tan potente.
No será fácil ni breve. Habrá víctimas en el camino, como las hay ahora e incluso más. Pero el camino no puede ser el de la abstención, el individualismo y la crítica generalizada a instiuciones y políticos. Es hora de comprometerse y ayudar. Cada cual desde su posibilidad y sus características. Nadie debe quedarse al margen porque nadie lo está realmente.
Estamos en la "segunda guerra fría" y vamos perdiendo.
Un instrumento no demasiado antíguo creado por el ser humano ha sido lo que llamamos "empresas". Las empresas tal como las conocemos con sus inversores, empleados, etc han facilitado la obtención de grandes logros al ser humano, algunos verdaderamente espectaculares y beneficiosos (pensemos en el campo de la medicina, el transporte, las comunicaciones, etc.). Pero como todos los instrumentos, éste tampoco sirve para todo.
Las empresas no son éticas, se diseñaron para buscar el beneficio económico. Punto.
Las empresas no son democráticas, no se diseñaron para eso. Son jerárquicas y sus miembros no son iguales, ni pesan lo mismo en la empresa, ni tienen el mismo poder de decisión.
Tampoco se pensaron para distribuir la riqueza de una forma justa. Ni para distribuir la riqueza que generan entre sus propios miembros de forma equitativa, ni para hacer que esa riqueza revierta en la sociedad.
Esos objetivos son cosa de otros instrumentos. Democracia, ética, justicia distributiva... son tareas que se encomiendan a otros instrumentos también creados por el hombre.
Hoy en día, la evolución histórica de las empresas, su proceso de fusión en empresas cada vez más grandes, su colaboración con el mundo financiero, su dimensión mundial en un mundo social globalizado... las ha convertido en gigantescas maquinarias que avanzan de acuerdo a su propia lógica: la obtención de beneficios.
Pero tal avance se produce desde su naturaleza y su lógica. Y en su avance ha encontrado en los gobiernos democráticos un impedimento, una traba para la aplicación ciega de esa lógica propia.
Estoy convencido de que vivimos inmersos en una nueva "guerra fría", como aquella que libraron los dos grandes bloques tras la segunda guerra mundial. Una guerra en la que tampoco se oye el rugir de los cañones pero que está generando millones de víctimas en distintas partes del mundo.
En esta "segunda guerra fría" contienden por un lado las grandes corporaciones empresariales del mundo aliadas con los poderes financieros que las sustentan. Por el otro, milllones y millones de seres humanos que pretenden seguir avanzando en la historia sin dejar de lado los valores, la ética, la justicia, la solidaridad y todos esos elementos intangibles asociados a la evolución del ser humano y que, si bien se recogen en los grandes alegatos, constituciones, leyes y principios de las naciones y las sociedades en general, son constantemente vulnerados por el avance, en apariencia imparable, del afán de beneficios.
Se trata de una guerra que recuerda a la que tantos autores de ciencia ficción han anunciado. Pero no son los robots quienes se alejan de su creador y avanzan con intereses propios hasta resdultar una amenaza No son los robots sino otro instrumento creado por el hombre: las empresas.
No se ganará esta guerra fría cayendo en la trampa táctica del enemigo: desligitimar a la política y a los políticos. Es precisamente la política y los políticos, a través de las instituciones, el instrumento que el ser humano debería utilizar en esta batalla. Son las instituciones democráticas potentes y la justicia independiente, el arma de los pueblos.
Muchos políticos y muchos jueces se han "pasado al otro lado". Cierto. Muchos son los que han caído en la tentación egoísta, los que justifican la barbarie con el beneficio económico, los que creen en el dios dinero y en sus profetas los mercados. Y también los hay corruptos, indignos, miserables.
Pero no es el ataque a los políticos y la política, ni a la justicia, lo que corresponde. Lo que corresponde es la toma de conciencia del problema y la sustitución inmediata de esos traidores a la causa del ser humano lo que habría que procurar. Política fuerte, políticos que "creen en ideas y valores" y no que "defienden intereses"; instituciones potentes, con el respaldo de los pueblos a los que representan y organizan. Ese es el objetivo, ese es el ejército que podrá vencer a un enemigo tan potente.
No será fácil ni breve. Habrá víctimas en el camino, como las hay ahora e incluso más. Pero el camino no puede ser el de la abstención, el individualismo y la crítica generalizada a instiuciones y políticos. Es hora de comprometerse y ayudar. Cada cual desde su posibilidad y sus características. Nadie debe quedarse al margen porque nadie lo está realmente.
Estamos en la "segunda guerra fría" y vamos perdiendo.
Publicado por
Javier Alegría
en
20:17
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 1 de noviembre de 2012
La necesaria huelga general. Artículo de Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO en la columna “Dominio Público”. 1 de noviembre de 2012
Este artículo señala el gran
deterioro del bienestar de la ciudadanía española, consecuencia de
medidas altamente impopulares que se están imponiendo por parte de los
gobiernos español y catalán (entre otros), con el apoyo del
establishment que domina la gobernanza de la Unión Europea y de la
Eurozona. Tales políticas publicas carecen de un mandato popular pues no
estaban en los programas electorales de los partidos ahora gobernantes,
políticas que se están imponiendo a la población bajo el argumento de
que no hay otras alternativas, postura negada por la evidencia existente
(señalada en el artículo) de que sí que hay otras políticas
alternativas que afectarían a los intereses representados por tales
gobiernos en lugar de aquellas políticas que están dañando a la mayoría
de la población. Esta violación de la democracia es responsable del
deterioro del bienestar de las poblaciones de los distintos pueblos y
naciones de España que requiere una respuesta de protesta a nivel de
toda España y en colaboración con la población de otros países que están
siguiendo políticas semejantes, carentes también de mandato popular.
Las políticas públicas que el gobierno
Rajoy en España y el gobierno Mas en Catalunya están llevando a cabo
están afectando muy negativamente al bienestar de la mayoría de la
población española, incluyendo la catalana. Sus enormes recortes de
gasto y empleo público están deteriorando los servicios públicos del
Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios sociales,
escuelas de infancia (mal llamadas guarderías en España), servicios
domiciliarios a las personas con dependencia y servicios de prevención
de la exclusión social, entre otros, que configuran la calidad de vida
de toda la población, y muy en especial de las clases populares (la
clase trabajadora y las clases medias de rentas medianas y bajas), que
son las que utilizan predominantemente tales servicios.
Tales gobiernos han
reducido también las transferencias públicas tales como las pensiones,
de manera tal que los beneficiarios de estas transferencias han visto
reducir su capacidad adquisitiva de una manera muy notable. Las
pensiones de vejez, que son responsables de que el 64% de los ancianos
en España, incluyendo Catalunya, no sean pobres, han perdido poder
adquisitivo, resultado de crecer por debajo de la inflación. Como
consecuencia, y en contra de lo que se está publicando en los medios de
mayor difusión, la pobreza entre los ancianos está aumentando, una
situación que no pasaba en España desde hace años. Tal incremento ha
sido incluso más acentuado incluso entre los jóvenes e infantes,
resultado, en parte, de las reducciones de las ayudas a las familias
(ver la colección dirigida por Vicenç Navarro y Mónica Clua, El impacto
de la crisis en las familias y en la infancia, Observatorio Social de
España, publicado recientemente por Ciencias Sociales Ariel 2012).
Tales gobiernos han
aprobado también reformas laborales que se presentaban como la solución
para el elevado desempleo, que han tenido un impacto contrario al que en
teoría se deseaba, reducirlo. El desempleo ha continuado creciendo,
alcanzando el 25% de la fuerza laboral, siendo el número de desempleados
de 5.778.000, una cifra nunca alcanzada antes. Esta elevada cifra ha
atemorizado a toda la población, creando un enorme sentido de
inseguridad, responsable del gran descenso de los salarios en España (lo
cual, en realidad, era el objetivo real, nunca explicitado, de tales
reformas).
Tal reducción de los
salarios junto con los recortes tan notables del gasto público y la
destrucción de empleo (tanto público como privado) han creado un enorme
bajón en la demanda de productos y servicios, responsable, en parte, del
descenso tan marcado del crecimiento económico, realidad incluso
reconocida recientemente en un informe del gabinete de estudios del
Fondo Monetario Internacional. Tales políticas están contribuyendo a la
recesión que la economía española, incluyendo la catalana, está
sufriendo. De hecho, y tal como algunos de nosotros hemos estado
alertando desde el inicio de la crisis, tales políticas no sólo han sido
ineficaces en el intento de facilitar la salida de nuestro país de la
crisis, sino que han sido contraproducentes, como los hechos se han
encargado de mostrar.
Las
políticas que se están aplicando están afectando negativamente el
bienestar de la población y empeorando la situación económica
En realidad era muy fácil predecir las
consecuencias tan negativas de tales políticas, pues iban en dirección
contraria a las que los gobiernos Rajoy y Mas deberían haber llevado a
cabo, es decir, políticas expansivas de gasto público, orientadas hacia
la creación de empleo, y políticas favorecedoras del aumento de la
capacidad adquisitiva de la población, tales como la subida de salarios.
Son estas medidas las que podrían sacar a España de la recesión, la
cual está profundizándose, yendo hacia la depresión. Fue mediante tal
tipo de políticas que la administración del presidente Roosevelt terminó
con la Gran Depresión (existente en EEUU al principios del siglo XX),
expandiendo –a través del New Deal- el gasto y empleo público, y
facilitando la sindicalización a fin de facilitar el crecimiento
salarial. Un tanto semejante ocurrió en Europa después de la II Guerra
Mundial, cuando las economías europeas estaban en recesión. Ésta dejó de
existir a base de un enorme aumento del gasto público, facilitado por
el plan Marshall. Y hoy, cuando la economía española se está
deteriorando, el gobierno Rajoy y el gobierno Mas están recortando el
único sector –el sector público- que podría estimular la economía, pues
el sector privado esta paralizado debido a su enorme endeudamiento
(endeudamiento, por cierto, causado en gran parte por la disminución de
la capacidad adquisitiva de la población, resultado de la reducción de
los salarios y aumento del desempleo). Tales intervenciones son
profundamente erróneas, y se están desarrollando porque permiten
alcanzar los objetivos que las fuerzas conservadoras y neoliberales (que
tales partidos gobernantes representan) han deseado siempre, a saber,
el debilitamiento y privatización del Estado del Bienestar y la
reducción de los salarios, debilitando a los sindicatos. Y lo están
consiguiendo a base de haber transmitido, a través de los medios de
información y persuasión públicos y privados que las fuerzas
conservadoras y neoliberales controlan, y que son la gran mayoría, el
mensaje de que no hay alternativas a las políticas altamente impopulares
que están desarrollando.
No es cierto que no haya alternativas
Pero es fácil de demostrar que sí que
hay alternativas. Por cada recorte de gasto público que tales gobiernos
están realizando a fin de conseguir mayores ingresos al Estado, se
pueden mostrar otras medidas que podrían haber incrementado tales
ingresos al Estado en cantidades similares o incluso superiores a las
que han conseguido a base de recortes. Por ejemplo, en lugar del recorte
de 6.000 millones de euros en sanidad pública llevados a cabo por los
gobiernos Rajoy y Mas, se podrían haber conseguido 5.600 millones
revertiendo la bajada del impuesto de sociedades (que tanto el PP como
CiU aprobaron) de las empresas que facturan más de 150 millones de euros
al año (y que representan un 0,12% de todas las empresas españolas). O
en lugar de reducir las pensiones para conseguir 1.200 millones, se
podrían haber conseguido 2.100 millones manteniendo el impuesto sobre el
patrimonio, o 2.552 millones eliminando la bajada de impuestos de
sucesiones. O en lugar de recortar 600 millones de euros para los
servicios de dependencia, se podría reducir el subsidio a la Iglesia
católica (aprobado por el PP y CiU) para enseñar clases de religión en
las escuelas públicas. Y así, un largo etcétera.
En realidad, el Estado
español, tanto central como autonómico, podría conseguir fácilmente más
de 120.000 millones de euros, no sólo corrigiendo el fraude fiscal (que
está altamente concentrado en las grandes fortunas, en las grandes
empresas y en la banca) obteniendo 66.000 millones de euros, sino
también corrigiendo la enorme regresividad en las políticas fiscales. No
es por casualidad que los países de la Eurozona que están atravesando
mayores dificultades, con déficits públicos mayores (Grecia, Portugal,
España e Irlanda) hayan tenido todos ellos dictaduras o sistemas
profundamente conservadores que determinaron Estados pobres, con escasa
conciencia social (que explica el escaso desarrollo de sus Estados del
Bienestar) y poco redistributivos (ver mi artículo “El mantenimiento o
desmantelamiento del Estado del Bienestar” en www.vnavarro.org). Éstas
son las causas de sus crisis, puesto que la gran influencia que las
fuerzas conservadoras han continuado teniendo sobre sus Estados no han
permitido cambiar sustancialmente tal situación. España y Catalunya, 34
años después de reinstaurar la democracia, continúan estando a la cola
de la Europa Social (su gasto público social por habitante es de los más
bajos de la UE-15). De ahí la urgencia de que haya una respuesta
conjunta en todos estos países frente al ataque frontal al bienestar de
su ciudadanía.
Las medidas antidemocráticas que se están imponiendo
Tales políticas de austeridad están
siendo apoyadas por las fuerzas conservadoras y neoliberales que dominan
el sistema de gobierno de la UE, y que están construyendo esta Europa y
esta España (incluyendo Catalunya), a espaldas de los distintos pueblos
y naciones que la constituyen. Las políticas públicas que tanto el
gobierno Rajoy como el gobierno Mas están llevando a cabo son medidas
que no tienen ningún mandato popular. Es, por lo tanto, un ataque a la
democracia española que merece una respuesta contundente. Se están
implementando medidas que afectan a la calidad de vida de la ciudadanía,
sin que la mayoría de la población (incluso aquella que les votó)
hubieran aprobado tales políticas, ya que ninguna de ellas estaba en su
programa electoral. Mientras, las ayudas del Estado a la banca, que fue
la que originó la crisis con sus comportamientos especulativos, han
alcanzado una cifra enorme, equivalente casi al 10% del PIB, sin que
ninguna ayuda se haya proveído a las clases populares, que han sido
víctimas de tales comportamientos. Hoy en España, incluyendo Catalunya,
el ciudadano que no está indignado es porque no conoce lo que está
pasando en su país. Nunca antes se había hecho tanto para tan pocos a
costa de la gran mayoría de la población.
Dos últimas
observaciones. Hay un enfado generalizado en España y en Catalunya,
resultado de las políticas que se están realizando, sin que exista
ningún mandato electoral para ello. Y existe también un agotamiento que
está conduciendo a una rendición, expandiéndose la percepción de que las
movilizaciones y la agitación social no sirven para nada. Eso no es
cierto. La constante manipulación de nuestra historia ha hecho que se
haya olvidado que, mientras el dictador Franco murió en la cama, la
dictadura murió en la calle. De 1974 a 1978, España fue el país que
proporcionalmente tuvo mayor número de huelgas y manifestaciones
populares que haya habido en Europa en la segunda mitad del siglo XX.
Tal agitación social fue lo que determinó la Transición de la dictadura a
la democracia. Ahora bien, consecuencia del enorme dominio que las
fuerzas conservadoras todavía mantenían sobre el aparato del Estado, tal
democracia tiene enormes limitaciones. De ahí que alcanzar una segunda
Transición ahora, pasando de tal democracia limitada a una democracia
real, en la que la ciudadanía sea la que configure las políticas
públicas del Estado, requerirá también una enorme agitación.
La otra observación es
que hace unas semanas, en Barcelona, un millón y medio de personas
salieron a la calle, manifestación que ha tenido un enorme impacto a lo
largo del territorio español. Ello es un ejemplo que cuando la gente
sale a la calle en protesta pueden tener un gran impacto. No hay duda de
que una huelga general con la participación de millones de españoles
que coincida con movilizaciones y huelgas generales en otros países de
la Eurozona, mostrando un gran hartazgo y protesta contra las políticas
públicas llevadas a cabo por los establishments español y catalán, así
como por el establishment europeo (que las ha apoyado), tendrá un gran
efecto, que no puede ignorarse, pues derrumba todo el argumentarlo que
utilizan tales establishments, cuando se presentan como los portavoces
del deseo popular. Y en España, tales movilizaciones exigiendo que se
reviertan tales políticas que carecen del apoyo popular, son
continuadoras de las movilizaciones anteriores que ocurrieron tanto
durante la dictadura (que forzaron su fin), como después, durante el
periodo democrático (que determinaron una expansión de los derechos
civiles, laborales y sociales) y que hoy deben continuarse cuando no
sólo tales derechos, sino la propia existencia de la democracia (ya en
sí, excesivamente limitada en nuestro país) se está violando. En
realidad, la reducción de aquellos derechos es consecuencia directa de
la eliminación de la democracia, mediante la aplicación de medidas
carentes de mandato popular.
Publicado por
Javier Alegría
en
17:57
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)