Periódico "El Raval"

Cada mes sale a la calle el periódico "El Raval" con información de lo que puede interesar a quienes viven y trabajan en el barrio del Raval.
Para ver el periódico "El Raval" cómodamente, clica sobre el ejemplar que ves abajo. Se ampliará a toda la pantalla.
Podrás pasar las páginas y en la parte superior podrás ver los controles para ampliar, arrastrar, etc.
Además del periódico, en este blog encontrarás algunos contenidos que quizás puedan interesarte también.

jueves, 17 de diciembre de 2015

LOS "SEXALESCENTES". Excelnete artículo de autor desconocido.



SI miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene alrededor de sesenta años:Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de envejecer. 

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. 

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso del departamento. 

Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres habían sido educadas a obedecer y ahora pueden ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado en ocupar. Esta mujer sexalescente pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio "YO, S.A.". 

Este tipo de mujeres nacidas en los 50s. no son ni por equivocación las clásicas "suegras" que quieren que los hijos/as les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida de los hijos. Su camino no ha sido fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias. Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. 

A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa. La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo… Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia. 

Hoy la gente de 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Elecciones Generales. Repasemos. Editorial del periódico "El Raval" de diciembre 2015

Acabamos el año con la tercera convocatoria electoral en apenas siete meses. Primero fueron las municipales, luego se amplió el foco y pudimos votar en las elecciones autonómicas y antes de que se vaya este 2015 tan intenso podremos votar en unas elecciones generales que se presentan con novedades importantes. Analicemos los últimos cuatro años que han sido, probablemente, los más duros para la población desde que se aprobó la Constitución.

El gobierno del PP, respaldado por una mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados (del Senado ni hablamos porque se ha convertido en un espacio intrascendente usado para premiar a viejas glorias y colocar a amigos varios) ha tenido cuatro años para hacer y deshacer a su antojo. Y lo ha hecho.

La Reforma Laboral cambió las reglas del mercado laboral español con dos resultados evidentes: la pérdida de derechos laborales de los trabajadores y la bajada generalizada de los sueldos. Hoy los trabajos son más precarios y se pagan mucho peor sin que eso se haya traducido en más empleo porque las cifras indican que, si bien, el número de parados disminuye, el número de empleos no aumenta. Eso es posible porque se ha perdido mucha población activa que, o bien se ha marchado a otros países en busca de las oportunidades que aquí no se encuentran o se han retirado del mercado laboral (sobre todo en el caso de la población femenina).

Las privatizaciones y los recortes han sido otra de las líneas de trabajo fundamentales del gobierno del PP. La combinación de ambas han supuesto una bajada muy significativa en los servicios públicos, especialmente en educación y sanidad públicas. Por contra, han favorecido la realización de muy buenos negocios a empresas privadas y fondos de inversión, los llamados «fondos buitre».

El rescate bancario, otro de los ejes de la política del PP, se hizo mientras en paralelo se daban dos fenómenos especialmente hirientes: los miles de desahucios y los llamativos casos de corrupción que afectaban entre otros a políticos y banqueros. Como es lógico, la población salió a la calle a protestar y manifestarse. Llegó entonces la llamada «Ley Mordaza» que ha supuesto el recorte más grande de libertades y derechos desde la transición. Tan clamoroso es que todos los demás partidos se han comprometido a derogarla en cuanto el PP pierda su mayoría. 

El resultado de estos cuatro años de gobierno del PP puede resumirse así: los ricos son bastante más ricos, los pobres son más pobres, la clase media ha perdido nivel adquisitivo, todos hemos perdido calidad en los servicios públicos de sanidad y educación, y en general, también hemos perdido derechos ciudadanos y, por supuesto, laborales.

Como resultado de este proceso, la ciudadanía ha hecho emerger una fuerza alternativa al bipartidismo, Podemos, que hace menos de un año encabezaba las encuestas de intención de voto. Por su parte, algunos sectores de la derecha, ante el desgaste del PP y los casos de grave corrupción que le amenazan, han impulsado una fuerza alternativa más amable Ciudadanos que en poco tiempo ha conseguido ponerse al nivel de las otras tres. Así que llegamos al momento de la votación con el bipartidismo acompañado de las dos fuerzas emergentes.

El poder financiero, que controla los medios de comunicación, ya ha diseñado la campaña que le interesa. Y si se fijan, verán que los debates televisivos están pensados al modo «futbolero». Un primer debate a cuatro como si fueran «semifinales» (Rajoy no irá a ése) y otro solo entre PP y PSOE a modo de final. Se busca un resultado claro: los partidos del bipartidismo, PP y PSOE, en cabeza y un poco más abajo los emergentes, Ciudadanos y Podemos. Y probablemente lo consigan. Pero la última palabra la tienen los ciudadanos con su voto.

Y para que nadie se enfade, también se presentan partidos más pequeños y partidos nacionalistas que también tienen su papel. Nosotros no tenemos tanto papel, por eso nos centramos en lo más esencial de la situación que ahora nos toca vivir. Que ustedes lo voten bien. Es su derecho y es su deber.

"El Raval" diciembre 2015. Número 260

martes, 6 de octubre de 2015

CUANDO SE CRUZAN LOS INTERESES DE PARTIDO. Editorial del periódico "El Raval" de octubre 2015

Ya tenemos la voz del pueblo de Catalunya sobre la mesa. Con un porcentaje de participación que solo puede compararse con los de las grandes ocasiones, nadie podrá decir que la ciudadanía no ha hablado alto. Otra cosa es que haya hablado claro. Porque los resultados del escrutinio dan para muchas interpretaciones, como ya hemos visto desde las primeras horas tras la jornada electoral.

El mes pasado dedicamos esta misma columna a recordar la trayectoria de Artur Mas previendo que en él estaría el problema tras el 27S. Hablamos de su perfil político cambiante que adaptaba su discurso siempre a un interés personal, hablamos de sus procedimientos neoliberales, de sus recortes y de su relación con los casos de corrupción que afectan gravemente a su partido. Ahora, con los resultados electorales en la mano, Artur Mas, que en sus primeros años al frente de CiU se manifestó en contra de la independencia y que en alguna ocasión llegó a afirmar que un proceso secesionista debería contar con al menos dos tercios de la cámara, aparece ahora como uno de los centros principales de la polémica post-electoral y como un escollo para la elección de President.

Pero para comprender el panorama político post-electoral conviene que nos remontemos algo más atrás. Porque si Artur Mas es un problema, Mariano Rajoy también lo es. El inmovilismo del Gobierno central respecto a Catalunya y sus agresivas políticas centralistas y de recortes han propiciado el avance del sentimiento independentista. No cabe duda. Pero además, su utilización del Tribunal Constitucional como arma para resolver conflictos evitando la celebración de un referendum ha conducido a un 27S en el que los ciudadanos han sido convocados a una confusa mezcla de elecciones y plebiscito cuyo resultado no podía ser otro que un complicado mapa representativo en el Parlament de Catalunya.

Los ciudadanos de Catalunya no pudieron antes expresarse en un referendum con garantías y una pregunta clara respecto a la independencia. Y ahora no han podido, como se debe hacer en unas elecciones autonómicas, expresar su aprobación o rechazo a las políticas del gobierno saliente ni manifestar el tipo de politicas que quiere en el Govern de Catalunya. Son dos debates cruciales, dos debates que la sociedad catalana necesita y que, con esta forma de hacer las cosas, no se han podido producir. Si se analiza la cuestión, podemos decir que el primer debate, el de la independencia  previo a un referendum no se ha podido hacer porque no le ha interesado a Mariano Rajoy y su gobierno del PP, y el segundo, el del modelo de gobierno, el de las políticas de recortes, el de la corrupción y la regeneración democrática, tampoco se ha podido hacer porque no le convenía a Artur Mas y su govern. De nuevo, en el orígen del problema, dos líderes neoliberales salpicados por la corrupción y amenazados con perder su poder, poniendo dificultades al natural desarrollo democrático.

¿Y cual hubiera sido el natural desarrollo democrático de la situación que vive la sociedad catalana?. Pues muy sencillo: Respecto a la cuestión de la independencia un referendum claro en el que se pudieran contar votos a favor y en contra de un proceso secesionista; Respecto al modelo de gobierno unas elecciones catalanas en las que se debatieran las políticas llevadas a cabo por el govern anterior y se debatieran las distintas opciones de govern futuro. Así de fácil y claro.

Ahora tenemos realidades que harán complicado el avance social y político. Tenemos un grupo de  62 diputados, el mayoritario, que han sido elegidos con una propuesta claramente independentista y dicen sentirse legitimados para emprender un proceso secesionista pese a contar con menos del 50% de los votos. Tenemos un grupo de 10 diputados que han sido elegidos con esa misma propuesta pero que han manifestado claramente que no apoyarán la investidura de Mas, ni cerrarán los ojos a las políticas de recortes, las privatizaciones y la corrupción. Y tenemos, en el otro lado de la cuestión independentista, un diverso grupo de partidos de varios colores políticos, con distintas estrategias a nivel catalán y estatal, que no pueden ni apoyarse entre ellos ni apoyar a los secesionistas. Y todo esto a solo dos meses de unas elecciones generales que podrían cambiar no solo el gobierno central sino también las políticas hacia Catalunya y los anhelos independentistas de una parte, más o menos importante, de la ciudadanía catalana que hoy quiere salir de España.

Las próximas semanas serán complicadas y la riqueza de matices de esta sociedad, expresada en las urnas, será fundamental. Veremos si los políticos están a la altura. 

UNA BATALLA CONSTANTE. Artículo de Mª José Hernando en la sección de psicologia del periódico "El Raval"

Los seres humanos vivimos una batalla constante, cotidiana y, a veces, agotadora. La libran dos fuerzas que tiran de nosotros en sentidos contarios.

En un bando están nuestras más altas aspiraciones, nuestros objetivos evolutivos, aquellos que sabemos que nos harán mejorar, avanzar. En el otro bando están nuestras debilidades, nuestros deseos más bajos, los impulsos irracionales que sabemos que no nos harán ningún bien a largo plazo.

Apoyando al que podemos llamar «ejército de la evolución personal» se alinean muchos elementos: la ética y la moral, que nos ayudan dando una orientación en la dirección adecuada; la cultura que nos brinda el inestimable aporte de la experiencia compartida por generaciones anteriores; la fe, que nos alienta con el convencimiento de que el camino emprendido es posible; la fuerza de voluntad, que actúa como un motor que nos impulsa... y así muchos otros combatientes de similares características.

Apoyando al bando de lo que podemos llamar «ejército de la involución» también actúan fuerzas poderosas: el temor al fracaso, que actúa frenando iniciativas y debilitando la resolución; el mismo cuerpo físico, con sus debilidades y tendencias; las adicciones, que actúan como lastres que dificultan o incluso impiden el desarrollo de nuestras mejores capacidades; la ignorancia, que se muestra como una neblina que impide que veamos con claridad todas las opciones del camino... y, como en el otro bando, muchos otros combatientes perniciosos de similares características.

Avanzamos por la vida acumulando pequeñas y grandes contiendas entre estas fuerzas. La batalla empieza desde el primer momento de nuestra vida y continúa todo el resto de ella. Algunas veces parece vencer el bando de la evolución y en otras ocasiones, la tendencia cambia y pareciera que es el bando contrario el que se impone. Pero la batalla no se detiene nunca. Y cuando parece hacerlo es porque está venciendo el bando que no debiera, porque el de la evolución nunca se detiene, tras una victoria se atreve con un nuevo objetivo evolutivo.

Por mi trabajo puedo ver esta batalla en distintas fases y con distintos momentos en muchas personas. Llegan a mi consulta con la fatiga en sus psiquismos y la esperanza de recibir una ayuda profesional que les saque de una «emboscada» que la vida les ha preparado. Y compruebo que, el mismo hecho de que estén ahí, delante de mí, pidiendo refuerzos, es ya un primer signo alentador: no hay rendición, no hay resignación. Hay deseo de lucha, fe en que es posible salir de esa situación.  Esas personas no lo saben, pero cuando entran y me cuentan, ya están empezando a vencer. Es solo cuestión de darles las armas adecuadas.  

Mª José Hernando
Tel 627 908 300

domingo, 27 de septiembre de 2015

Gala Pin. Entrevista en "El Raval" de septiembre 2015.



Gala Pin es la nueva Regidora de Ciutat Vella tras la victoria de Barcelona en Común (BenC) en las elecciones municipales celebradas en mayo pasado.
Procedente del activismo vecinal, Gala Pin se destacó en las reivindicaciones de los vecinos de la Barceloneta, especialmente en la denuncia de la caótica gestión del turismo, los problemas generados por los apartamentos turísticos y el proceso de expulsión de los vecinos tradicionales.
Ahora en el poder del Distrito, “El Raval” le plantea algunas de las cuestiones que más preocupan en el barrio del Raval. Se trata de saber cuáles son sus intenciones para estos cuatro años.

Participación y Calidad democrática.
Usted es, además de Regidora de Ciutat Vella, responsable del área de participación ciudadana en el Ayuntamiento de Barcelona. Los vecinos de este barrio pueden participar en Audiencias, Consells de Barri, Comisiones sectoriales… pero tienen la impresión de que todos esos canales de participación son poco  interesantes porque no afectan a la toma de decisiones.  ¿Qué nos puede decir al respecto?
Es cierto que es necesario racionalizar algunos mecanismos de participación, porque no solo es que se participe sino también que haya una co-responsabilización. En un barrio como el Raval en el que conviven tantas comunidades también hay que hacer un esfuerzo para que todos vean esos espacios como lugares en los que ellos también tienen cosas que decir, lo mismo que algunos colectivos del barrio, como por ejemplo las trabajadoras sexuales, que vean  los espacios de participación no solo como espacios para los agentes económicos sino también para los vecinos de toda la vida y para toda la diversidad que convive en el barrio.  Eso implica un esfuerzo de la administración pública para llegar a todos los colectivos y hacerles ver que su participación llega a algún lado, que tiene un efecto en la vida cotidiana de la gente. Por suerte en el Raval hay un tejido social muy potente que puede ayudar en ese proceso.

Parece lógico pensar que en un barrio céntrico se concentren más “sin techo” que en otras zonas de la ciudad, pero la presencia de indigentes en el Raval es excesiva incluso teniendo en cuenta su centralidad en Barcelona. Muchos apuntan que eso es debido al “efecto llamada” de algunas entidades solidarias que actúan sin control.  ¿Usted qué opina al respecto?
Es evidente que los centros  de las ciudades son un polo de concentración tanto de los sin techo como de las entidades que atienden esas problemáticas. Es necesario procurar una coordinación de todos esos servicios ofrecidos por entidades privadas y procurar que no generen necesidades donde no las había. No tenemos una idea preconcebida en ese sentido pero, aunque las entidades hagan un trabajo muy importante en el Raval, sí vemos la necesidad de la coordinación de los recursos que se ofrecen y del seguimiento de la aplicación de estos recursos.

Niños, gente mayor, víctimas de la crisis… ¿Cuál considera que es el colectivo que más ayuda necesita en este barrio?
Yo no lo expresaría en términos de que haya colectivos que necesitan más ayuda que otros.  Diría que hay colectivos que tienen una situación de pobreza crónica generada por factores externos y que la pobreza crónica es transversal, afecta a niños, mayores, inmigrantes… Creo que las políticas han de considerar esta transversalidad y abordarla desde ese punto de vista.

Prostitución  callejera
Todos/as los Regidores/as  que llegan al distrito se plantean la solución del problema de la prostitución callejera junto a viviendas de vecinos convencionales. Pero todos se van dejando el tema sin resolver. ¿Puede darnos alguna idea de cómo va abordar esta cuestión?
Creo que debemos ser ambiciosos pero no maximalistas. La prostitución callejera debemos abordarla con una visión más global que solo la policial, como se ha hecho hasta ahora, porque es un parche que no resuelve el problema de fondo, un problema que tiene una raíz social. Debemos asegurar que en los lugares en los que hay mujeres trabajando haya una buena convivencia y al mismo tiempo abordar  la posibilidad de regular esa actividad para evitar que las mujeres estén expuestas a la vulnerabilidad que implica trabajar en la calle. Todo esto, es evidente que se trata de un trabajo a medio plazo, no podemos decir que se va a solucionar de hoy para mañana.

4.- El Mercat de la Boquería es el mercado del barrio. No obstante, la presión del turismo  está haciendo que derive hacia un modelo más parecido a una atracción turística más. ¿Cómo piensa afrontar este asunto?
Los mercados municipales son centros de abastecimiento de los vecinos de los barrios y creo que ese aspecto se ha de potenciar. La solución de “contar” los turistas de cada grupo no deja de ser un parche al problema de la presión turística. Pero, entiendo que también hay que plantearse cuál es el precio de las paradas y las diferentes problemáticas de los responsables de las paradas. Tengo pendiente una reunión con el Mercado para conocer más en profundidad toda la situación.

La presión turística.
¿Qué se propone hacer en estos cuatro años para frenar el ansia de los propietarios de pisos turísticos?
En este punto estamos cuestionando el modelo turístico de la ciudad. Por un lado la carga que puede soportar la ciudad, porque queremos que vengan y disfruten de la ciudad, pero sin afectar negativamente la vida cotidiana de los vecinos. Por otra parte, hay que empezar a plantear que los turistas cuando llegan tienen derechos y obligaciones. Habrá que hacer una campaña informativa dirigida a los turistas para que sepan en dónde están alojados, las alternativas de alojamiento que la ciudad ofrece, si es un apartamento legal o no… Por otra parte  es necesario abordar  la esfera digital, la oferta de pisos ilegales en internet y los incumplimientos que se están produciendo respecto a las leyes que regulan estas ofertas.
Por último, es preciso tener en cuenta que la vivienda cumple con una función social y que en un momento en el que miles de familias viven en situaciones muy precarias no podemos permitirnos que la vivienda se convierta en objeto de especulación y no cumpla con su función social prioritaria que es la residencial. Y desde otro punto de vista, como decía Itziar González y en eso estoy muy de acuerdo, cuando perdemos vecinos, los espacios que quedan vacíos se convierten en espacios oscuros, sin luz, en los que se instalan tramas que no tienen la vigilancia de la comunidad. Así que no se trata solo de los apartamentos turísticos sino de la recuperación de Ciutat Vella como espacio de convivencia de los vecinos.

Usted conoce bien los problemas que la presión turística genera en los vecinos tradicionales, pero la Barceloneta, que usted conoce tan bien,  es distinta al Raval. Como dice la canción, “aquí no hay playa”. ¿Considera que es necesario abordar el turismo en el Raval con los mismos parámetros?
El turismo es un fenómeno global en la ciudad pero barrio por barrio depende de la dimensión. El Raval es muy diferente de la Barceloneta y la masificación turística no es tan grave como en otras zonas del Distrito. Por un lado, tenemos que escuchar cómo perciben los vecinos y comerciantes el fenómeno turístico en el barrio, con sus molestias y sus oportunidades y, por otra parte, hace años que el Raval arrastra una condición de “trastienda” de las Ramblas que hay que procurar abordar de una manera diferente. Pero en cualquier caso, cuando hablamos de turismo en la ciudad, hablamos de un fenómeno global.

Las Ramblas
¿Qué pasará con Las Ramblas?
Primero, lo que pase con las Ramblas dependerá de lo que quieran también los vecinos de los barrios que la circundan, el Raval y el Gótico.  De momento hemos retrasado la redacción definitiva del plan especial con la intención de revisar todo con detenimiento. Tenemos que abordar el futuro de las Ramblas como un espacio de confluencia de los barrios más que como un espacio de frontera y división. También debemos abordar la cuestión de la Rambla de día y la Rambla de noche. Para todo ello estamos estudiando el mapa de todas las instalaciones, tanto vivienda como comercio, para averiguar a quién pertenece cada cosa y ver qué tipo de acciones se han de emprender.
Por último queremos estudiar qué espacios de Las Ramblas pueden ser espacios ciudadanos en los que no solo vengamos a pasear sino que se puedan albergar actividades de distinto tipo.

El comercio en el Raval
En el Raval hay unos dos mil comercios. Hay también un Eix Comercial que agrupa a varias de las asociaciones de comerciantes del barrio. Pero ni en las asociaciones ni en el Eix Comercial participan en número relevante los comerciantes de origen extranjero.  ¿A qué cree que se debe este fenómeno?
Seguramente se trata de más de un factor.  Hace tiempo que el Distrito está trabajando en estos temas. Ahora mismo se ha empezado a realizar un censo de todos y cada uno de los comercios del barrio y ya está en marcha una web que los promociona.  De todas formas me consta que ya hay comerciantes extranjeros que empiezan a participar en las asociaciones de algunas zonas del barrio. Y sí, creo que desde la administración se ha de liderar este paulatino esfuerzo de participación y coordinación comercial.

El comercio tradicional está siendo sustituido, paulatinamente y desde hace mucho tiempo,  por las franquicias y los locales para el blanqueo de dinero procedente de mafias diversas. ¿Tiene una Regidora los instrumentos necesarios para abordar este proceso?
Una Regidora tiene pocos instrumentos para abordar este tema. Por un lado está la directiva europea que impide determinar qué tipo de comercios pueden instalarse en una calle y por otro están los ordenamientos municipales, como los planes de uso, que nos permite regular ciertas cosas.  Por supuesto hay que ver de qué manera protegemos el comercio emblemático y el comercio de proximidad, ambos muy importantes para la ciudad.
Lo de las mafias es una cosa que se viene comentando hace tiempo en el distrito pero ahora mismo no tenemos datos para afirmar que eso es así. Necesitamos comprobar que efectivamente este tipo de capital se está implantando en el territorio y a partir de ahí coordinarnos con las tareas de los cuerpos de seguridad que son los que trabajan estos temas.  Aquí, de nuevo, es necesaria la complicidad de los vecinos que pueden detectar y alertar de la presencia de estas dinámicas delictivas.

Tras la prohibición del tabaco en locales públicos, los bares sin terraza pasan enormes dificultades. ¿Será permisivo el Distrito en estos casos o primará el concepto de “espacio público para uso público”?
En Ciutat Vella tenemos un problema de saturación del espacio público. Ahora bien, el tema de las terrazas es un tema complejo que no podemos abordar sin matices. No es lo mismo la terraza de un pequeño bar familiar que puede vivir gracias a la terraza,  que las terrazas de grandes bares y restaurantes que pueden ganar seis mil euros al día con la terraza.  Creo que el principio general es el del uso público del espacio público pero combinado con una visión de las terrazas como dinamizador de espacios públicos y no como depredador de espacios públicos.

Seguridad y libertades
El caso Benítez, el asalto policial a las salas de ambiente gay, la agresión a un fotógrafo delante de la comisaría de los Mossos, el caso 4F famoso por el documental “Ciutat Morta”, el caso de los 11 del Raval, las denuncias por malos tratos en comisaría… ¿Tenemos un problema de seguridad o tenemos un problema con la seguridad?
Muchas veces se piensa que la seguridad es una cuestión policial pero no es así. Hay casos de malas prácticas e incluso de abusos que no podemos permitirnos en una ciudad democrática. Pero también es verdad que tenemos un cuerpo de seguridad que cree en su trabajo y que pone un gran esfuerzo y profesionalidad en él.  Pero la seguridad es algo más amplio que el trabajo policial. Pretendemos potenciar la policía de proximidad para que la guardia urbana pueda estar más cerca del ciudadano, en la calle.  Pero, insisto,  la seguridad es un tema complejo en el que no podemos ni debemos simplificar.

Lateros que se disputan a chuchillo el territorio de venta y venta ilegal de una marca determinada de cerveza.  ¿Tan difícil es meter mano a ese asunto y ponerle fin?
Corre el mito de que solo venden cerveza Damm pero no podemos decir que hay una línea directa de venta de la fábrica. Ahora mismo las cosas son distintas, hay compra directa en el supermercado y distintas vías de suministro. Pero de nuevo tenemos que abordar el problema desde una visión más amplia, que incluya la situación de los lateros, en qué dinámicas están metidos  para verse en ese tipo de comercio ilegal. También tenemos que buscar experiencias en otros lados, experiencias exitosas. 

Su predecesora llegó al cargo tras una intensa campaña de pancartas financiada desde sectores próximos a CiU con el lema “Volem un barri Digne”. Cuando se ha ido, las grandes cuestiones que denunciaba (prostitución callejera, presencia abundante de personas sin techo, etc) siguen sin resolverse.  ¿Cree que ahora que CiU ha perdido tan claramente las elecciones volverán las pancartas?
No sé si volverán o no. Pero de la misma forma que les decíamos a los vecinos de la Barceloneta que no dejen de movilizarse por el tema de los apartamentos turísticos porque consideramos muy importantes la complicidad vecinal y la co-responsabilización, a los vecinos del Raval les decimos que colaboren con el Distrito en la solución de los problemas.  Eso sí, sin llevar los problemas de una calle a la otra.  Creo que es importante que los vecinos se preocupen y se ocupen de su territorio porque al final son ellos los que constituyen el barrio y eso hay que plantearlo como una colaboración entre el Distrito y sus vecinos.

Raval y Cultura
¿Habrá cambios en el modelo del  Raval Cultural?  ¿Se potenciará más a los pequeños agentes culturales del barrio? ¿Se trabajará en la proyección de una imagen distinta del Raval en el imaginario de los vecinos de otros barrios de la ciudad?
 El Raval es un modelo de convivencia de distintas culturas y comunidades. Y eso es un valor que tenemos que potenciar. La riqueza cultural del Raval es un motivo de orgullo para el barrio. Los pequeños agentes culturales tienen que ser todo lo visibles que se pueda. Respecto a la imagen que se proyecta fuera creo que debemos potenciar esa diversidad cultural y lo modélico de su convivencia.  

¿Quiere decir algo más a los vecinos del Raval a través de este periódico?
Pues querría más que decir, pedir.  Pedir una implicación de todos y cada uno de los vecinos en la tarea de construir un barrio mejor. Por otro lado, quiero destacar la cantidad de vida asociativa, cultural y vecinal que tiene este barrio, creo que no sacamos suficiente pecho de esta riqueza de la que todos debemos sentir un orgullo muy especial.
Agradecemos enormemente que nos haya concedido esta entrevista y esperamos poder repetir la experiencia dentro de dos años, cuando estemos a mitad del mandato, para repasar con usted la marcha de las intenciones expresadas  hoy.  Le deseamos suerte y acierto. Su éxito será beneficioso para todos. Muchas gracias. 

martes, 15 de septiembre de 2015

EDITORIAL del periódico "El Raval" de Septiembre 2015. "Recordar para pensar. Pensar para votar"

Al finalizar el único acto electoral celebrado en el Raval de la campaña electoral que acabó con Artur Mas como presidente de la Generalitat, el entonces candidato afirmó que con él en el Govern tanto la sanidad como la educación privadas experimentarían un fuerte crecimiento. Y no mentía. En sus primeros días como President, nombró Conseller de Sanidad al que hasta entonces era presidente de la patronal de clínicas privadas de Catalunya. Poco después llegaron los recortes en sanidad y educación que todos hemos padecido, llegó el euro por receta y llegaron otras medidas como el cambio en el impuesto de sucesiones que beneficiaban claramente a los sectores más privilegiados de la sociedad catalana.

Dos años después, los recortes en Catalunya eran aun mayores que los del Gobierno de Rajoy a escala estatal y el malestar social iba en aumento augurando un cambio electoral. Fue entonces cuando el Govern de la Generalitat financió con importantes recursos públicos una gran movilización para el 11S que organizaba ANC mientras todo su equipo insistía, en cada ocasión que se presentaba, en la idea de que los recortes eran necesarios por las trabas presupuestarias que Madrid generaba.  El resultado fue una inmensa manifestación (1 millón de personas en las calles de Barcelona). Pocos días después de aquella movilización, el President Mas anunciaba elecciones anticipadas con el debate soberanista como tema central.Consiguió con ello dejar en segundo plano el malestar social por los recortes y acallar la respuesta ciudadana a sus políticas neoliberales. Pero lo que no consiguió fue apuntalar su mayoría parlamentaria porque los votantes, lejos de aumentar los votos de CiU, derivaron hacia ERC dando a esta formación un crecimiento llamativo. Para entonces el PSC, la mayoría anterior a Mas, estaba ya en franca decadencia y las fuerzas que plantearon el debate social denunciando los recortes aún no representaban una amenaza electoral. Podemos no existía, tampoco las formaciones de confluencia tipo BComú, las CUP eran incipientes y la coalición ICV-EUiA mantenía sus escasos resultados de casi siempre.

Los innumerables casos de corrupción que afectaron a casi toda la cúpula convergente (y que tienen a las sedes de su formación embargadas) además del crecimiento de ERC, obligó entonces a Mas a acentuar su discurso más independentista. Llegó la promesa del referendum (finalmente convertido en una gran movilización con urnas) y más tarde la idea de una lista de unidad independentista que ahora se presenta a votación. Pero para la creación de esta lista era necesaria la «colaboración» de varios actores que maquillaran el hecho de que Mas, de nuevo, optaba a la Presidencia de la Generalitat. ANC y Omnium colaboraron, como era de esperar. Más sorprendente fue la disposición de Oriol Junqueras,  lider de ERC, una formación que, en principio, debería estar muy alejada de los procedimientos neoliberales de Artur Mas. Y un gris eurodiputado de izquierda se vio encabezando la lista. Así llegamos al día de hoy...

Y en el día de hoy es innegable el malestar de una amplia mayoría de los catalanes con el gobierno español presidido por Rajoy. Un gobierno salpicado por incontables casos de corrupción, absolutamente incapaz de comprender a la sociedad catalana, cruel en sus recortes e impúdico en su manera de gestionar el poder central del Estado. A nadie puede extrañar el anhelo independentista de una ciudadanía escandalizada y maltratada por ese gobierno.  Pero los movimientos de Artur Mas y sus colaboradores más o menos interesados no deberían ocultar que, en materia de recortes y de corrupción, CiU no tiene nada que envidiar al PP. De hecho, muchos de los recortes fueron antes puestos en marcha por CiU en Catalunya que por el PP en el conjunto del estado. Y el caso Pujol, del que Artur Mas era mano derecha, tiene tanta relevancia como los protagonizados por altos dirigentes del PP a nivel español, con la gravedad añadida de que el protagonista en este caso fue durante décadas President de la Generalitat, líder indiscutible de CiU y colaborador inestimable de la política de los diferentes gobiernos de Madrid.

Nadie informa de qué pasará si la mayoría previsible de la lista de Mas no obtiene el apoyo necesario. ¿Será Mas presidente varios años?. ¿Seguirá el debate independentista ocultando al debate social? ¿Habrá de nuevo elecciones, esta vez con propuestas y programas de gobierno?

Toca votar. Votemos pues. Cada cual tendrá sus propias ideas al respecto de todo esto.

lunes, 14 de septiembre de 2015

REFUGIADOS SIRIOS: "La patética conjura de los números". Rafael Vilasanjuan en "El Periódico de Catalunya"

El cinismo con el que la mayoría de gobiernos europeos está gestionando el éxodo de refugiados no es un buen presagio para la cumbre europea de ministros de interior y justicia que se celebra este lunes. Al contrario, girarse hacia la UE para saber cuántos nos tocan es un acto de cobardía y engaño.

¿Acaso RajoyHollande o Cameron necesitan permiso para aceptar su responsabilidad sin fijar límites, como ya ha hecho Angela Merkel? ¿Hay que recordar de nuevo que la mayoría de los que están llegando no vienen para mejorar su vida, sino para intentar salvarla?

Mientras se anuncia un reparto global, la demagogia de los números y las cuotas es el muro donde se esconden quienes tienen el deber de abrir fronteras y recibir lo mejor posible a miles de personas que huyen de la barbarie.

Solo siguiendo el consejo del Papa Francisco de acoger a una familia por parroquia, a España llegarían casi 100.000 ¿Es suficiente acabar fijando un límite de 17.000 refugiados? Durante días se ha venido diciendo que el esfuerzo parece enorme y que, si se cumple, el problema está resuelto. Pero no es así. La crisis actual no tiene nada que ver con la falta de una política de inmigración común y no se soluciona con cupos. Esta crisis es de otra naturaleza. La sociedad lo ha entendido y presiona, pero la mayoría de gobiernos solo busca una conjura de cuotas, un número mínimo que les permita defender su dignidad. Nada mas.

Mientras la sociedad se moviliza para no sentirse cómplice y descubrir de nuevo la imagen de otro niño como Aylan Kurdi muerto en la orilla de una playa, los países andan a la greña sobre las cifras, como si el problema y la responsabilidad fuera ajena y pudiéramos dejar en la cuneta a los que no entren en la cuota.

Triste escenario

No puede haber un escenario mas patético. De Hungría a Dinamarca, pasando por España, se difunden mensajes para confundir a los que huyen con terroristas o tratarlos como parásitos. Algunos países se desmarcan argumentando que no han firmado acuerdos de justicia. Otros como España argumentan que no tienen recursos, a pesar del clamor solidario que se traduce en ofertas y ayuda que deberíamos estar ya organizando. Mientras Italia y Grecia se saturan con nuevas llegadas, solo Angela Merkel ha tenido la valentía de recordar que Europa tiene una obligación: salvar cada una de las vidas que está escupiendo la barbarie. ¡Todas!

Para el resto de gobiernos parece que solo importan los números. Ese es el engaño. Buscar una solución a este éxodo masivo no pasa por contar, sino por abrir las fronteras y acogerlos. La única manera de evitar ser cómplices de quienes quieren matarles es recibirles y analizar con calma quiénes tendrán derecho a quedarse y quiénes podrán ser repatriados en condiciones, cuando con el apoyo de otros países se empiece a plantear cómo acabar con las pulsiones genocidas que los expulsan. En definitiva lo que Europa debe proponer no es una conjura matemática, sino una solución política. Justo lo que no ha sucedido hasta ahora.

martes, 4 de agosto de 2015

27S: LA "LISTA" DE LOS DESESPERADOS. Jaume Reixach en "El Triangle"

La lista de los desesperados
Para entender el momento que vivimos es necesario empatizar con el "otro". Hagámoslo:

· Jordi Pujol y su mujer, Marta Ferrusola, están imputados por el caso de la fortuna familiar escondida en Andorra. Seis de los siete hijos del matrimonio también están inmersos en envenenados procedimientos judiciales que se prolongarán en los próximos cuatro o cinco años. Sobre Jordi Pujol Júnior la amenaza de prisión es cada vez más inminente. La reputación del ex presidente de la Generalitat durante 23 años está totalmente dañada y hundida. El fantasma de la ruina económica se cierne sobre buena parte de la familia, que hasta hace un año era "intocable".

· Carles Sumarroca, el alter ego de Jordi Pujol en la vertiente empresarial, está imputado por la Audiencia Nacional, al igual que su hijo primogénito. Otro hijo, Jordi, está en la cárcel sin fianza por el caso de Torredembarra. Estos hechos tienen un impacto directo sobre la marcha de los múltiples negocios familiares (Comsa-Emte, Teyco, las cavas Sumarroca...).

· El juez del caso Palau ha dictado, finalmente, la apertura de juicio oral por este escandaloso robo. Además de Fèlix Millet y Jordi Montull –que se juegan 27 años de prisión- también está imputado el ex tesorero de CDC, Daniel Osàcar, a quien el fiscal pide 7,5 años de prisión. Además, CDC ha tenido que poner 15 sedes del partido como prenda, en previsión que tenga que pagar los 6,6 millones de multa que pide el fiscal por el tráfico de dinero de comisiones entre el Palau de la Música y la calle Córcega.

La situación del "núcleo esencial" de Convergència Democràtica es, este mes de agosto de 2015, objetivamente desesperada. Los fundadores del partido están en una irreversible espiral de destrucción de su nombre, de su vida, de sus empresas y de la organización política que crearon.

Esta es la realidad y todo el resto es hojarasca. El 27-S es el último cartucho que les queda por disparar ante el asedio judicial asfixiante que sufren. Seamos serios. De las penas que pasan –y que entiendo- la familia Pujol, la familia Osàcar, la familia Millet o la familia Sumarroca sólo hay un culpable: ellos mismos, en su infinita prepotencia e impunidad. Lo siento mucho, de verdad, pero las cosas son así.

En este sentido, también siento una inmensa empatía por todos aquellos catalanes que, de buena fe, sienten ilusión por la lista conjunta de Junts pel Sí. Pero quiero decirles que son los "tontos útiles" de la maniobra a la desesperada del "núcleo esencial" de CDC para intentar romper este angustioso e implacable asedio judicial. ¡Nadie obligó a Jordi Pujol a hacer la confesión del 25 de julio del año pasado!

Lo siento por Raül Romeva, por Muriel Casals, por Carme Forcadell, por Lluís Llach, por Germà Bel y por todos los independientes independentistas que han aceptado, de buen grado, formar parte de Junts pel Sí. Lo siento por Oriol Junqueras y ERC, que han caído en la trampa del "núcleo esencial" de CDC (¿o es al revés?). En todo caso, este 27-S se juega en clave de supervivencia de unos intereses perversos que, durante las últimas décadas, han utilizado el nombre y los símbolos de Catalunya y la sagrada memoria de los héroes que lucharon por nuestra libertad para instaurar un sistema generalizado de corrupción totalmente asqueroso e inadmisible. ¿Junts pel Sí? ¡Juntos para tapar las vergüenzas de CDC!

Tengámoslo claro: no es la independencia, es la impunidad. Por eso, el presidente Artur Mas no tiene ningún problema en romper con el socio de Unió, en "esconderse" como número 4 en la lista o en cargarse su partido. Él sabe, realmente, lo que hay.

jueves, 9 de julio de 2015

Sobre la deuda Griega...


El comité que audita la deuda griega sale al rescate de Tsipras y le aconseja no pagar al BCE ni al FMI

Después de tres meses de trabajo el comité, compuesto por 15 expertos internacionales y 15 nacionales, emite sus conclusiones la misma jornada que se debate en el Eurogrupo la extensión del rescate heleno
El informe es tajante: la deuda contraída con la troika no respeta los derechos humanos y no debe ser pagada
Los expertos apenas prestan atención a la deuda previa a 2010 (y que originó la necesidad inicial de rescate) y se centran en anular los préstamos con el FMI y el BCE por no cumplir los requisitos que marcan las propias organizaciones


El periodo que va de la victoria de Syriza al acuerdo con los acreedores o a la ruptura de la Eurozona será recordado como uno de los más intensos de la historia comunitaria. Casi en tiempo de descuento, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, encontró el sostén en la víspera de la reunión del Eurogrupo clave para tratar la extensión del rescate en el Comité Internacional que audita la deuda helena y que dictó sentencia sobre la "legitimidad" de la deuda griega. Los expertos creen que las obligaciones contraídas la troika tienen carácter "ilegítimo e ilícito" y han derivado en una deuda "odiosa" que atenta contra los derechos humanos.  La recomendación de los expertos, 15 extranjeros y 15 nacionales: el impago.
No es un algo nuevo: es un trabajo esperado por Tsipras que ha durado un trimestre y que llega en el momento más angustioso de las negociaciones. El foro que componen sus colegas ministros del euro no está por la labor de flexibilizar el pago de los créditos concedidos pero Tsipras se siente respaldado por un notable apoyo en la opinión pública (no solo la griega). Las posiciones están tan enconadas que la posibilidad de un default -el que sería el impago más grande de la historia al FMI- no parece una quimera. Incluso Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha comparecido en los últimos días reprobando la actitud de Grecia en un gesto sin precedentes y clamando por un recorte en las pensiones.      
Para contener las exigencias de los acreedores, a principios de abril el Parlamento heleno lanzó este comité presidido por el politólogo belga Eric Toussaint, quien ya ha auditado otras deudas como la de Ecuador, que derivó en una reestructuración previa negociación con los acreedores. Profesor de la Universidad de Lieja y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo, Toussaint, probablemente urgido por el Ejecutivo de Tsipras ante la agonía que le espera este 18 y 19 de junio en el Eurogrupo de Luxemburgo, presentó en Atenas un documento de 50 páginas del que el plato fuerte se conocerá el mismo día que se reúne el Eurogrupo. Lo que viene a continuación es un resumen de algunos de los puntos principales del texto, que atribuye a la troika (BCE, FMI, Comisión Europea) gravísimas imputaciones.

¿De dónde viene la deuda pública griega?

El primer capítulo del informe Toussaint se ocupa de identificar el crecimiento descontrolado de la deuda pública griega desde los años 80 (su propósito inicial abarcaba hasta la dictadura militar entre 1967 y 1974) hasta hoy, y por qué ésta pasó del 113% del PIB en 2009 al 185% al cierre de 2014. El informe concluye que este crecimiento "en ningún caso se debió a un gasto público excesivo, ya que éste siempre permaneció muy por debajo del de otros países de la Eurozona"; según el comité, esta explosión tuvo más bien que ver "con el pago de intereses extremadamente elevados a los acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, caída de ingresos fiscales debido a la huida de capitales, la recapitalización de los bancos privados por parte del Estado y los desequilibrios creados por los defectos de la propia Unión Monetaria".
De hecho el informe fecha el principio de los males helenos "en la adopción del euro, que llevó a un drástico aumento de la deuda privada en Grecia a la cual los principales bancos europeos y griegos estuvieron expuestos". Finalmente, un primer dardo contra el Gobierno de Yorgos Papandreu "que contribuyó a presentar lo que era una crisis bancaria como una crisis de deuda soberana".
En el capítulo primero se trata el maquillaje del déficit por parte del Gobierno conservador de Nueva Democracia que precedió a Papandreu y la reestructuración de 2012 (que solo contribuyó temporalmente a frenar la escalada de deuda pública). Con todo, solo se dedica un capítulo a la formación de esta deuda y los siete restantes se centran en las líneas de crédito concedidas por la troika, a la que el informe presta realmente su atención.

Repudio de la deuda con el FMI

El capítulo octavo concluye que la deuda pública helena bebe de cuatro elementos que la hacen repudiable: "insostenible", "ilegal", "ilegítima" y "odiosa". Así y con relación al FMI, la crítica del informe llega justo cuando se apuran las horas para alcanzar un acuerdo antes del 30 de junio que permita a Atenas evitar el impago y abonar al Fondo 1.600 millones de euros.
"La deuda con el FMI debería considerarse ilegal, ya que incumple los propios estatutos del Fondo, la Constitución griega, el derecho internacional consuetudinario y los acuerdos de los que Grecia forma parte". Además, el texto también identifica una parte "odiosa" al imponer el FMI "medidas antidemocráticas".

Impago de la deuda con el BCE

Más de lo mismo. Atenas hará en agosto frente a vencimientos de deuda en manos del BCE por valor de más de 3.000 millones (dentro de los 7.200 millones que tendrá que devolver este verano), pero el informe Toussaint asegura que la deuda con la institución sita en Fráncfort debería igualmente considerarse "ilegal, porque el BCE ha sobrepasado su mandato imponiendo la aplicación de programas de ajuste macroeconómico".
El informe también dice que el SMP ('Securities Market Programme', primer programa de compra masiva de deuda pública pensado para que el BCE interviniera en el mercado secundario) estaba concebido "para servir a las instituciones financieras".

Repudio de otras deudas

Como la contraída con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, del inglés), mediante préstamos bilaterales o con los acreedores privados. Sobre el ESFS, el informe opina que el Acuerdo-Marco de 2010 y el Acuerdo para la Ayuda Financiera de 2012 suponen ambos un quebranto de derechos socio-económicos y libertades civiles.    
Los préstamos ilegales deben asimismo declararse "ilegales" porque delatan una "mala conducta de los prestamistas y contravienen el derecho público". "Los préstamos bilaterales son también ilegítimos porque no fueron usados en beneficio de la población sino que permitieron a los acreedores privados ser rescatados". Más de lo mismo con la banca privada, "que se actuó irresponsablemente antes de que la Troika interviniera [en 2010]". "Además", recuerda el informe, "algunos acreedores privados como los hedge funds actuaron de mala fe".

"Condicionalidad dramática"

La que aparece detrás de cada paquete de ayuda o préstamo. En el quinto capítulo del informe se abordan "las condiciones intrusivas" que han conducido "a la insostenibilidad de la deuda". "Estas condiciones dramáticas", afirma el comité , "no solo produjeron una merma del PIB sino que hicieron que el país adquiriera préstamos más elevados". Una condicionalidad que ha derivado en "crisis humanitaria".

Impacto del rescate en los derechos humanos

Sexto capítulo, que concluye que las medidas contenidas en los programas de rescate "afectaron directamente a las condiciones de vida de la gente y violaron los derechos humanos, los cuales Grecia y sus socios estaban obligados a respetar".

PROGRAMA FESTA MAJOR RAVAL 2015

sábado, 7 de marzo de 2015

"Palo y Zanahoría". Editorial del mes de Marzo-15 en el periódico "El Raval"

Todo dirigente político que llega al poder tiene claro cómo ha de ordenar su mandato: primero las medidas más impopulares que se proponga y, en el último tramo, las medidas más populares y de maquillaje pre-electoral. Quienes hayan seguido el debate sobre el estado de la nación, habrán constatado que el gobierno del PP ya ha empezado la campaña electoral, aunque falten diez meses para la campaña oficial. Y lo mismo cabe decir de todos los demás gobiernos (los autonómicos y los municipales) cuyos exámenes en las urnas son todavía más cercanos.

Tras una reforma laboral que ha acabado completamente con todos los logros de los trabajadores, tras unos recortes salvajes en los servicios y libertades, con matices tan escandalosos como los referidos a las personas dependientes, tras una ley de educación rechazada por todos los sectores implicados, tras una ley de tasas que ha limitado el acceso a la justicia de buena parte de los ciudadanos, tras la venta de empresas públicas rentables al capital privado y el rescate financiero selectivo (solo a bancos), tras una política de recorte de las libertades ciudadanas abanderada por la antidemocrática «ley mordaza»... ahora van a tratar de convencernos de que «España va bien» y, como quiso transmitir Mariano Rajoy en el Congreso, cualquier otra posibilidad de gobierno nos llevaría al desastre. Por supuesto, de la corrupción, no se habla. 

No es muy distinto el planteamiento en Catalunya. Aunque aquí la estrategia suele venir envuelta en la senyera. Las políticas de CiU han sido tan neoliberales como las del gobierno central y el resultado en forma de empobrecimiento de la población (junto al enriquecimiento de las clases más altas) ha sido del mismo nivel que en todo el resto del estado. Los mismos recortes o más, las mismas privatizaciones, incluídas las referentes a la sanidad, la misma corrupción, encabezada por el ex-president Pujol y familia pero con abundantes ramificaciones comarcales y locales... Eso sí, aquí la culpa es de Madrid y «el Govern de CiU ha hecho lo único sensato que se podía hacer». Por supuesto, la corrupción queda en el cajón de los «pequeños asuntos puntuales» sin un papel en lo verdaderamente importante que es el llamado «procés». 

Y a nivel municipal más de lo mismo. El alcalde Trías ha encabezado una política municipal en la que la ciudad es tratada como una mercancía con la que algunos sectores han podio hacer negocios multimillonarios mientras que la mayoría de la población forma parte de un decorado que apenas llega a molestar. Quienes vivieron la audiencia extraordinaria dedicada al turismo pudieron tener una muestra de lo que decimos (quienes no la vivieron pueden leer la página 16 de este mismo ejemplar).

En definitiva, nuestros dirigentes van a intentar hacer que ustedes se olviden de lo que han tenido que tragar procurando hacerles llegar una zanhoria dulce que les genere un más dulce sabor de boca. Oirán medidas y promesas edulcoradas (la mayoría con una letra pequeña mucho menos visible) asistirán a inauguraciones sin fin y, finalmente, tratarán de convencerles de que lo hecho era imprescindible, de que no hay otra política razonable y de que lo mejor, o lo menos malo, es volver a confiar en ellos, que son honrados, cuatro años más. Aunque visto lo visto, en cuatro años más...

Aspiraciones, espectativas y otras manifestaciones del deseo . María José Hernado en la columna de psicología del periódico "El Raval" de Marzo 2015

Hablábamos el mes pasado en esta misma columna de cómo nuestro psiquismo elabora todo tipo de imágenes. Hoy permitan que especifiquemos un poco más y tratemos el tema de nuestras imágenes personales de futuro.

Todo el mundo elabora imágenes de futuro personal. Las llamamos planes, o aspiraciones, o espectativas, o... en función de distintos matices. Pero todas las elaboramos de la manera que comentábamos el mes pasado: combinando imágenes que hemos recibido de nuestro medio social a través de la vida cotidiana real o de las diferentes pantallas con las que nos «suministramos» imágenes de todo tipo. 

Este es el motivo por el que las aspiraciones personales tienen un marcado componente social. El indio amazónico tiene sus aspiraciones, lo mismo que un habitante del centro de París o un campesino chino. Pero seguro que esas aspiraciones personales, están marcadas por su medio social. Por eso difícilmente serán aspiraciones similares ¿Para qué iba a querer un coche de lujo un habitante de la selva amazónica? Pues para lo mismo que querría una buena cerbatana un vecino de París, para nada. Y lo mismo podemos decir de las aspiraciones de dos personas que habiten el mismo lugar pero en épocas diferentes. ¿O creen ustedes que las imágenes de un futuro mejor iban a ser iguales en la época de Astérix, en la de Maria Antonieta o en la actual?

Formamos nuestras imágenes mentales en un lugar y en un tiempo concretos. Las formamos en una sociedad determinada que «nos hace desear» determinadas cosas y que nos hace pensar que ciertas cosas y ciertas situaciones nos ayudarán a ser felices. Y en función de ello elaboramos nuestros planes, configuramos nuestras aspiraciones, soñamos nuestros sueños.

No hay nada malo en ello. Ni tampoco bueno. Como no hay nada bueno ni nada malo en que el sol salga por el este y se oculte por el oeste. Pero de la misma manera que es mejor saber por dónde sale el sol, también es mejor saber como funciona nuestro psiquismo si queremos orientarmos en nuestro caminar por la vida.

Y sabiendo esto, podemos, por ejemplo, liberarnos de algunas imágenes que no nos ayudan en absoluto. Porque muchas de las cosas que nos hacen padecer tienen que ver con imágenes de futuro mal configuradas o quizás mal adaptadas a nuestra situación y/o características personales. Porque, seamos claros, no todo el mundo es igual y no todo el mundo tiene porqué aspirar a las mismas cosas o avanzar por el mismo sendero para alcanzar sus objetivos de paz interior y felicidad.

Eso sí, a veces no es nada fácil separar el grano de la paja. Los cantos de sirena suelen ser hermosos, pero si te descuidas, te llevan a estrellarte contra las rocas.

"El Raval" Marzo 2015. Número 251

sábado, 14 de febrero de 2015

JUEGO DE...IMÁGENES. Mª José Hernando. Psicóloga. Artículo de psicología publicado en "El Raval" de febrero 2015

Vivimos rodeados de pantallas: la pantalla del televisor, la pantalla del ordenador, la pantalla del móvil... Cada una de esas pantallas nos suministra un abundante y variado flujo de imágenes de todo tipo. Nos llegan y las absorvemos como si fueran el aire que respiramos: con toda naturalidad. Pero raramente nos cuestionamos el efecto que producen en la estructura de nuestro psiquismo.

Piensen en su pasado: vendrán a su mente imágenes mentales que dan forma a nuestros recuerdos. Ahora piensen en su futuro: vendrán a su mente imágenes mentales de posibles escenarios. Piensen en sucesos históricos: se formarán en su psiquismo imágenes mentales que recrearán esos acontecimientos como si de una película se tratara. Dejen que otra persona les cuente algo y observen como en su mente se forman imágenes que dan forma a la información que recibe. Piensen en lo que piensen, su psiquismo elaborará imágenes mentales.

Ahora imaginen (por medio de imágenes mentales, por supuesto) que viven en un lugar y en un tiempo diferente, por ejemplo en una granja en plena Edad Media. Ahí no hay pantallas. Ninguna, ni cine, ni televisión, ni ordenadores ni móviles. Ni siquiera hay libros porque aún no se ha inventado la imprenta y usted no ha viajado a más de unos pocos kilómetros de su granja. Las únicas imágenes que ha recibido su psiquismo son las que le han suministrado sus propios ojos al mirar el mundo que le rodea. Un mundo agrícola, previo a la revolución industrial, un mundo pequeño en extensión, en variedad y en acontecimientos. ¿Podría formar la imagen de una ciudad actual? ¿Cómo lo haría? ¿Podría imaginar el tráfico, la contaminación, el ritmo trepidante al que ahora estamos acostumbrados? Seguro que algo haría su psiquismo para elaborar una imagen combinando las distintas imágenes de las que sus ojos hayan sido testigos, pero dudo mucho que el resultado se pareciera demasiado a la realidad urbana que hoy vivimos.

La razón es que nuestro psiquismo puede formar imágenes combinando las que ha ido recibiendo. Incluso puede generar imágenes nuevas, jamás percibidas, pero para hacerlo necesitaría igualmente combinar imágenes recibidas anteriormente. Por ejemplo, podemos generar una imagen de dios, pero seguramente será haciendo que se parezca algo conocido, o que combine elementos conocidos: un hombre anciano, una zarza que arde, un rayo de luz...

De esta forma, el poder de suministrar imágenes a toda una sociedad es un poder realmente potente. Esas imágenes condicionarán nuestra manera de «dar forma» a lo que pensamos. Las consecuencias son tan amplias e importantes que no caben en un espacio tan reducido como esta columna. Pero es bueno que tenga en cuenta estas cosas y las medite. Quizás no sea tan libre como imagina. Por cierto ¿Cómo imagina la libertad?

martes, 27 de enero de 2015

EL MEDICAMENTO QUE CURA LA HEPATITIS C. LO QUE DEBES SABER

El fabricante de Sovaldi ha triplicado el precio de venta que fijó el laboratorio que patentó este fármaco

Pharmasset calculó para el mercado de EE.UU un tope de 36.000 dólares por paciente y no más de un 70% para Europa. Gilead lo vende a 90.000 dólares 

Hasta 36.000 dólares por tratamiento en Estados Unidos y entre un 60 y un 70% como máximo para el mercado europeo. Este es el precio que recomendaba para el Sovaldi, medicamento que ha desatado la polémica entre los afectados por la hepatitis C y el Gobierno, el laboratorio que patentó el fármaco, Pharmasset.


En un documento enviado al regulador americano (SEC) en diciembre de 2011, Pharmasset fijaba ese precio para el Sovaldi, el fármaco que ha desatado la polémica en España y que ha puesto en pie de guerra contra el Gobierno a los afectados por esta enfermedad.
Según el laboratorio que desarrolló el producto, en Europa un tratamiento de 12 semanas no debería costar más del 70% de esos 36.000 dólares fijados para el mercado americano, es decir, unos 25.000 dólares por tratamiento, alrededor de 20.000 euros.
Como es conocido, Pharmasset fue adquirido poco después por un total de 11.000 millones de dólares  por Gilead, un laboratorio cuyo accionariado está formado por fondos de capital riesgo y fondos de pensiones americanos, fundamentalmente especulativos.
El siguiente paso es que cuando en 2013 en Estados Unidos y en enero de 2014 en Europa las agencias de Sanidad aprobaron la comercialización de este medicamento, Gilead fijó un precio que el triple del recomendado por el laboratorio que desarrolló el medicamento.
En efecto, en Estados Unidos cada tratamiento se está vendiendo a 80.000 y 90.000 dólares, frente a esos 36.000 recomendados por Pharmasset. Tanto es así, que el Senado estadounidense ha iniciado una investigación para determinar bajo qué criterios este laboratorio fijó un precio tan elevado (en Estados Unidos el precio no lo fija el Gobierno, como en Europa, sino el laboratorio).

 

Europa

En nuestro continente ha pasado algo parecido. De los 20.000 euros recomendados por el descubridor del fármaco, Gilead lo está vendiendo a 60.000 euros por tratamiento. En España, el ministerio de Sanidad ha evitado durante meses de duras negociaciones que se llegara a ese precio, logrando una tasa más baja, más cercana a los 20.000 euros por tratamiento.
Además,  el  coste de desarrollar el Sovaldi quedó fijado por Pharmasset en poco más de 62 millones de dólares, mientras que Gilead ya ha ingresado sólo en los primeros nueve meses de 2014 más de 8.500 millones. A este ritmo, sólo con lo facturado por el Sovaldi en 2014 recuperará lo que pagó por todo Pharmasset en 2011, 11.000 millones de dólares.

 

“Codicia”, según los médicos

Mientras la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C continua su cruzada contra el Gobierno para exigirle que garantice el dinero necesario para que el Sovaldi llegue a todos, y el ministerio de Sanidad sigue elaborando el protocolo que determinará cómo y a quién se prescribirán los medicamentos de última generación.
La Organización Médica Colegial (OMC) ha acusado a los laboratorios que venden los medicamentos de última generación contra la hepatitis C, como es el caso del Sovaldi, de fijar unos precios “abusivos, codiciosos e injustos”. Según los médicos, esto podría provocar el colapso financiero del sistema sanitario del país.
El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha explicado que, además, el caso de “abuso” de los laboratorios con la hepatitis C puede abrir la puerta a que se siga este mismo mecanismo en otras enfermedades, lo que haría “saltar las alarmas” de la sanidad pública.